FILOSOFOS

Filosofos de la edad moderna

PREGUNTAS

Preguntas sobre los filosofos de la edad moderna.

COMICS

Comics de los filosofos de la edad moderna

Obras de Arte

Obras de arte de la edad moderna

lunes, 15 de septiembre de 2014

El árbol filosófico

El árbol filosófico



Técnica: Lápiz y color.

Mi obra trae consigo diferentes aspectos de la filosofía, comencemos porque el árbol representa el arje que para la filosofía de la antigua Grecia significaba el comienzo del mundo o el primer principio de todas las cosas. En la época Griega los filósofos creían que el principio de las cosas era la naturaleza. El árbol tiene en su centro un reloj representando el cronos que es el tiempo controlador, el tiempo que lo destruye todo y a su vez a Kairós que es el tiempo divino, el tiempo de Dios. 

El sol y la luna en la cúspide del dibujo representan el universo que es la totalidad desde el punto de vista filosófico, también se trata del ser y de lo existente. También el universo dio origen a ideas que poco a poco fueron desmintiendo los mitos ya que de cierta manera las ideas eran basadas en algo verdadero. 

El hombre y la mujer representan claramente la antropología, a los seres racionales, los seres que creamos ideas y adquirimos conocimiento. En el centro del mundo está un corazón que representa a Eros y Ágape, siendo Eros la noción de amor demasiado humana y estética y la noción de ágape como divina, perfecta, compasiva y ética. 

Pasando a las ramas del árbol nos encontramos en una de ellas con una cruz con una flecha doble a su lado, representando las diferentes contradicciones que la religión ha traído ya que ha dividido los grandes pensamientos de la filosofía antigua a la moderna y contemporánea. En otra de las ramas están unas fichas de rompecabezas que representan el andrógeno primitivo y a las ideas que han ido tomando forma con el paso del tiempo. El libro en otra de sus ramas representa la poética, manera de expresión de las pasiones humanas y por ultimo están unos signos de presunta representado la duda de la que nos habla René Descartes como principio fundamental, decía que debemos dudar de todo, menos de que somos seres pensantes.

Madelen Rojas Valencia 11B

Glaucopis

Glaucopis
Técnica: Acrílicos

El nombre de esta obra hace referencia al búho de Atenea, glaucopis significa “ojos brillantes”. 

El símbolo de la filosofía es el búho, por ser un ave solitaria (soledad necesaria para filosofar), con buena visión, más en la oscuridad (la Filosofía descubre cuestiones ocultas, profundas sobre las cuales reflexiona), que contempla desde lo alto (la Filosofía busca contemplar la Verdad), tiene una visión de 360 grados (la Filosofía intenta tener una mirada completa de las cosas sobre las que reflexiona). 

La tradición de representar a la filosofía con la imagen de un búho procede de la diosa Atenea nacida de la cabeza de Zeus y considerada por ello la diosa de la razón-, escogió a un búho como acompañante con el que custodiaba por la noche la Acrópolis de Atenas, ciudad de la cual era patrona. Si el búho es el símbolo de la filosofía, lo es porque sus ojos representan la inteligencia, simbolizando la sabiduría y el conocimiento. A esta ave que ve de noche, como al sabio, ninguna cosa se le esconde por más encubierta que parezca. Es su visión siempre a medias, revocable, que siempre exige volver a mirar, abrir perspectivas, superar apariencias, reconsiderar la cosas para adquirir de ellas el conocimiento menos distorsionado posible. 

"Así como esta ave está de día escondida y retraída en lugares oscuros, apartada de la conversación de las otras aves, así el sabio con deseo de la especulación se retrae a lugares solitarios, porque en la familiaridad y frecuencia de la gente no hay quieto reposo para filosofar; y porque el contemplar y considerar tiene más fuerza de noche que de día" (Juan Pérez de Moya- 1585). 

Los búhos son seres sumamente inteligentes y aunque algunas veces se les ha considerado como un mal augurio anunciante de muerte próxima, la verdad es que pueden otorgarnos grandes virtudes. No debemos olvidar que se trata de criaturas nocturnas, mu.y influidas por la luna, por lo que también se convierte en símbolo de conexión con el mundo espiritual

Mariana Mejia Mejia 11B

Recordando la historia

Recordando la historia



Mi obra de arte fue hecha en una técnica muy tradicional, que más adelante fue perfeccionada con colores que le dieron la verdadera intención del dibujo. La creación del dibujo fue basada en la historia de la filosofía a través de los años de la humanidad.

Comienza desde la parte inferior hasta la parte superior de la hoja, en la parte de abajo se observa un mundo con flechas a su alrededor que significa el comienzo de todo “todo gira en torno al cosmos” (el universo) en el los inicios todo estaba basada en la creación y origen del universo, luego el hombre y el conocimiento toma gran importancia, el ojo en medio de las dos personas con una incógnita en la pupila representas las preguntas de la humanidad sobre todo lo de su entorno. Las dos personas representan la imagen de un hombre y una mujer con su boca sellada que significa la opresión que tenían de exponer sus ideas, pero se observa una herida abierta en la parte superior de su cabeza que son sus ideas que empiezan a fluir, dándole paso a todas las respuestas de las preguntas que se hacia la humanidad acerca de todo lo que nos rodea.

Estas ideas toman gran importancia en la historia de la filosofía y la humanidad. Se ven plasmadas, por ejemplo, las matemáticas de Tales de Mileto, el tiempo de Cronos y Kairos, la duda metódica, ente otros.

En el medio de las dos personas, tome uno de los temas que considero muy importante, en la historia de la filosofía. Se representa un bombillo, con una cruz dentro y rayos de resplandor alrededor de ambos. Esto representa la unión de la razón y la fe en la edad media, el bombillo representa la razón y la cruz la fe, las cuales son los dos caminos para llegar al conocimiento; los rayos de resplandor a su alrededor representan el uno de Plotino como Dios supremo sobre todas las cosas, el cual también fue muy relevante en la época.

Sara Rendon Molina 11B

jueves, 11 de septiembre de 2014

Camino de la mente pensante

Camino de la mente pensante



Técnica:Coloreado

Esta obra data la trascendencia que ha tenido el pensamiento del hombre en la búsqueda de la respuesta a sus preguntas constantes acerca del origen de su existencia, el sentido de su vida y quién es, pasando por cada una de las épocas que han acontecido, incluyendo la preocupación que cada una ha conllevado e incluso los métodos y elementos en que se han basado para darle una explicación lógica a las cosas.

Inicialmente, los filósofos presocráticos se preguntan acerca del origen del cosmos, y buscan explicarlo a partir de los elementos de la naturaleza (fuego, aire, tierra, agua), los números, el mismo ser en su devenir, átomos, etc. Luego llegamos a un periodo antropológico en donde el HOMBRE pasa a ser la medida de todas las cosas como dice Protágoras y además este aprende a razonar. Ya en el esplendor del pensamiento medieval se habla acerca del bien y el mal, sobre cómo llegar a la verdad y como reconocer lo bello. Llegan entonces las apologías cristianas que utilizan la filosofía para defender el Cristianismo y “combatir” el gnosticismo, en esta época aparecen diferentes autores como Tomas de Aquino, Santo Tomás y Guillermo de Ockham que establecen distintas formas de relacionar Fé y razón en tanto que una sea más importante que otra, que estén completamente unidas o en su defecto que no tengan ningún elemento en común. Nuevamente aparece el hombre en la época del Renacimiento y el Humanismo pero ya visto desde sus potencialidades y habilidades, y con esto viene la crisis de la iglesia y aparece el protestantismo. En el modernismo aparecen 2 corrientes muy importantes que son el racionalismo (conocimiento basado en la razón) y el empirismo (conocimiento basado en los sentidos); y finalmente aparece la filosofía contemporánea en donde hay una ruptura conceptual con la filosofía moderna. El resultado el nacimiento de muchas corrientes filosóficas, en las cuales hubo antagonismo de unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras.

Manuela Alzate Cadavid 11B

Lubrica tu mente con voluntad


  Lubrica tu mente con voluntad

Técnica: coloreado con sombreados
Inicialmente vemos un cerebro el cual representa la razón como una de las bases fundamentales de la filosofía, este esta dentro de una cabeza el cual es el ser como otro factor importante en esta, de estos sale un mundo de ideas donde se encuentran con los signos de pregunta simbolizando la duda la cual es pilar principal de la filosofía, también vemos el loghos representado por el búho con una especie de fuego detrás de este el cual simboliza el arje, tambien vemos que a través que la filosofía avanaza por medio de ideas y los mitos que han construido al hombre dándole una identidad y esto lo represente con la figura femenina de un indio en evolución, con una pluma en su cabello simbolizando la suavidad de los pensamientos e ideas, otra representación de las diferentes culturas es la cruz la cual la rodean unas estrellas, esta simboliza la cultura egipcia pero tocando el ámbito teocéntrico representando la idea de un Dios y que de el surge el cosmos los cuales ambos simbolizan la perfeccion, mas adelante observamos un reloj el cual representa el tiempo, factor importante en la filosofía, un poco mas abajo esta la brújula la cual simboliza la dirección en que nos mueven y llevan nuestras ideas, también esta presente una ficha de un rompecabezas representando que la filosofía se compone por muchos pensamientos, muchas partes y no depende de una sola ficha, más abajo tenemos dos mascaras una feliz y otra triste mostrando la paridad que tienen las ideas, pensamientos en la filosofía,la sonrisa y el libro simboliza el gusto por el saber y el conocimiento, en la parte superior esta el barco en un cristal el cual simboliza el espíritu o el deseo por la aventura por el conocimiento ya que algunas veces se ve limitado en este caso por el cristal aunque este esta fisurado y deja salir unas gotas de agua estas gotas representan el progreso de la filosofía ya que va dando pasos o avances lentamente pero constante,en la parte superior derecha encontramos un sombrero y la sonrisa de un conejo los cuales juntos simbolizan la magia, los hechos increíbles que la filosofía no ha podido descifrar o darle explicación, en la parte central del dibujo se encuentra un pentágono el cual simboliza que las matemáticas también hacen parte de la filosofía, dentro de este se encuentra el ojo que todo lo ve simbolizando que es la puerta del alma y este como medio para echar un pequeño vistazo al poco conocimiento que comprendemos, alrededor de esta figura la acompañan unas alas como medio de propulsión para avanzar hacia el mañana,el conocimiento e ideas. Por fuera del mundo de ideas se ven muchas manos simbolizando que muchos aspiran a la filosofía.

Santiago Torres 11B

Desde la nada hasta el todo

Desde la nada hasta el todo 
 Técnica: Acrílicos sobre cartón.

Esta obra tiene un amplio significado a partir de cada una de sus técnicas, sus detalles, sus colores y sus matices. Como primera instancia podemos tomar la base que sostiene a la llama del fuego que son bases humana ya que a partir del hombre se comienza a pensar el ¿por qué? de las cosas dándole un inicio todo lo que hoy llamamos como Filosofía que desde sus raíces significa «amor por la sabiduría» siendo el hombre una parte del estudio de este. Por el otro lado vemos en el fondo un universo lleno de estrellas y de nebulosas representando el mithos ya que lo relacione con lo que nos dice Carl Sagan en el espinazo de la noche cuando nos habla que antes la explicación a la vía láctea era la leche de la diosa Hera rodeada en los cielo dándole una explicación como aquello que sostiene al universo y no permite que nos caiga pedazos de cielo a la tierra por eso lo llaman el espinazo de la noche y así mismo es la filosofía en la humanidad un soporte para la existencia del ser humano.

Otro de los elementos primordiales dentro de la pintura es el fuego, le quise dar un papel primordial representando el cambio, ya que el fuego fue un elemento que cambio la vida y al evolución total del ser humano tanto que en estos momentos al igual que los demás es indispensables pero igualmente representando el devenir de la vida, el arjé dándole inicio a la liberación del ser por medio de la idea y por eso salen las pequeñas llamas con las diferentes vertientes de la filosofía caracterizada en cada época de la Historia de la Humanidad como lo es el racionalismo, la patrística, la escolástica, el antropocentrismo, el empirismo entre muchos otros; pero a su vez las llamas representan el tiempo, el tiempo que pasa pero la esencia que queda dentro de la nube de humo de colores que todo aquello que nos llena de felicidad y placer espiritual en nuestra vida, a su vez la nube de colores de formas indefinidas representan la pluralidad del ser dentro de la filosofía mostrando con los diferentes colores tanto cálidos como fríos las diferentes facetas tanto del hombre como la filosofía donde es un ciclo que inicia pero no se cierra, ya que aún el hombre está en búsqueda de si mismo y su contaste perfeccionamiento yendo dela mano con la filosofía. 

Marlon Orozco 11B

Reconstrucción y transformación, como proceso de eclosión


Reconstrucción y transformación, como proceso de eclosión
 
 Técnica pictórica: Acuarela (Básica)
Genero pictórico: Alegoría – Pintura contemporánea.

“El pensar no es la erudición: el pensar es el poder que tiene el hombre de preguntarse acerca de la totalidad de lo real”
– JP Feimann. (La filosofía y el barro de la historia). 

- Iconografía: Representación de la historia de la filosofía, como muestra implícita de los componentes fundamentales y propuestas de las etapas histórico-filosóficas.

Obra de formato rectangular. Composición en base, en un primer plano, de naturaleza viva de la cual nace la silueta de un ser humano; y en la parte superior despliegue de elementos variados, cada uno con una significación simbólica para momentos precisos de la filosofía.

En la parte inferior, yace una flor de loto sobre una superficie acuática más bien de carácter lodoso; estas flores son las únicas que pueden sobrevivir y continuar desarrollándose en ambientes como el ya mencionado. El agua tipo fango que acoge la planta está asociada con los apegos y deseos carnales a los que, irremediablemente, estamos expuestos, lo cual es tanto una crítica como un contraste con los presupuestos de toda la historia de la filosofía: unos mostrando como el mundo exterior simplemente alejaba al ser de alcanzar las ideas o la conquista de su propio pensamiento, como lo determinan los idealistas o los racionalistas; mientras que otros lo consideran más como que la satisfacción de esos apetitos materiales proporcionaban el verdadero conocimiento, concretamente como los vitalistas o empiristas. Ahora, la inmaculada flor que nace figura la promesa filosófica de la pureza y la ascendencia espiritual, puntualmente la pureza tanto de cuerpo como de alma. Estas plantas tienen una variedad de colores, por lo tanto, en específico la flor de loto rosa y blanco, es afiliada con las divinidades y seres sagrados, mostrando así al hombre como sujeto central de la filosofía. La flor está en una transición, pues no está abierta totalmente, encarnando la apertura al universo; ni cerrada en capullo, personificando las inmensas posibilidades del hombre al salir de su refugio. El contorno de la persona, tiene dentro otra especie de ser de color azul. Este tono representa, entre tantas cosas, la verdad y la armonía, características esenciales para este ser destinado a la pureza, la alcance. La flor en relación a la silueta humana que emerge de ella alude a la evolución del alma humana, que en ocasiones está en profundidades fangosas por la degradación de la persona ostentada en un mundo de infinitas vanidades, pero que brota en busca de la luz, en este caso la guía que ofrece la filosofía, levantándose del agua turbia y convirtiéndose en una bella flor. Muestra como el hombre viaja del materialismo, a través de la experiencia para ascender, o en palabras de Hegel “ascender a la generalidad”.

En la parte superior de la composición hay todo un desenvolvimiento de diferentes elementos, aparentemente sin sentido alguno por la relación con la filosofía, pero con un valor simbólico valioso. Es perceptible que el desarrollo de cada grafico particular nace de dos puntos: uno, la leve abertura en la cabeza de la silueta humana, y el otro, dos leves espirales que conectan las manos con el despliegue; este último representa el vasto pensamiento humano, que está dado tanto por la razón como por lo sensible (seleccionando las manos como delegado de todos los entes que nos hacen seres sensibles). Se hace también referencia al dualismo de la filosofía que, probablemente seguirá extendiendo a la par de esta con respecto a las fuentes de conocer. Hay una línea de color plata/gris alrededor tanto de la silueta humana como de la nube representativa del pensamiento de este ser, es precisamente de tal color pues simula la estabilidad y la paz, que está en contraste con la armonía (el color azul) del alma. Además, es importante resaltar que tiene forma de espiral, pues hace énfasis al desenvolvimiento del espirito absoluto que menciona Hegel, lo cual conlleva al ascenso, como ya se mencionó; incluso en el espacio propiamente donde se encuentran los pequeños detalles hay una que otra espiral. El fondo de esta área es de un color verde muy tenue, en representación del constante crecimiento del pensamiento, como una planta tiene su origen pero con luz y los minerales necesarios, no parará de crecer y dar frutos. Resulta una buena analogía, pues del mismo modo funciona nuestro conocimiento, precisa de la luz de la filosofía y del mundo como expresión de experiencias y observación para lograr crecer.

Propiamente con los gráficos: de izquierda a derecha encontramos una gota de agua, hace referencia a la primera etapa de la filosofía en la que existía la pregunta por el origen; esta gota no solo referencia a la teoría de Tales, sino que engloba las demás propuestas de cada uno de los pensadores presocráticos. En la parte inferior de la gota, vemos una cruz, obviamente como mención a la etapa medieval, en la que la fe tuvo mucho más alcance que la misma filosofía. Al lado izquierdo de esta, hay una pieza de rompecabezas, la cual tiene contraste con otra en la parte derecha de la obra, ambas simbolizan el encaje o el complemento de, no solo cada una de las etapas histórico-filosóficas, sino también la unión de la filosofía con la vida humana. A su costado inferior, hay un par de manos, que como ya se mencionó, fueron seleccionadas como la representación de lo sensible. En la parte superior de ellas, nos encontramos con el número 7, en muestra, no solo de la presencia permanente de un ser o ente superior o perfecto, en cada una de las etapas filosóficas, sino como contraste de la reformación de la vida humana dada por la filosofía (explicación de la flor de loto). Arriba observamos un reloj muy particular, la representación física de este, es que el tiempo filosófico no es cíclico, ni lineal, ni ninguna otra clase de variable, el tiempo no es más que una idea de eternidad y temporalidad, en la que se acontece y hay movimiento, es por esto la teoría que plantea Heidegger de la relación espacio-tiempo en función de la filosofía. Debajo de este, hay un escrito en chino, el cual significa “razón”. La razón es, indudablemente, un concepto fundamental en toda la historia de la filosofía: la pregunta por el logos, la disputa entre la iglesia y la filosofía, el problema de la verdad renacentista, incluso hoy, la razón ha marcado pauta para cada una de las propuestas filosóficas que nacieron y nacen; por otro lado, está en chino, haciendo referencia y contraposición con la filosofía oriental, en la que la “nada”, por su parte, es la mismísima razón. Al lado derecho del escrito, nos encontramos con el ying yang, un signo de interrogación y una tuerca; el primero demuestra el dualismo presente en todas las cuestiones filosóficas de cualquier etapa: en la antigua con el mytos y el logos, en la medieval con la fe y la razón, en la moderna con la verdad y la experiencia, en la contemporánea con el sujeto, la conciencia y la razón. Por su parte, el signo de interrogación, apunta obviamente a la pregunta, la cual siempre ha movilizado los procesos de pensamiento y no solo en la filosofía, esto en consonancia con la tuerca, como instrumento de mecanización y movimiento (en este caso del pensamiento), me refiero a que, por ejemplo, Descartes nunca hubiese podido plantear su teoría racionalista, si no se hubiese preguntado por la verdad, o los presocráticos no hubiesen planteado los distintos entes de origen, si no se hubiesen preguntado por el cosmos. Y por último, en la parte inferior encontramos un búho, como símbolo universal de la sabiduría, ente central de la filosofía.

Julissa Rodriguez <3 11B